Arte y Comunidad

Arte y Comunidad (7)

EcoArte

Las niñas y niños tienen el derecho de disfrutar el más alto nivel posible de salud mental y a vivir en un medio ambiente sano.

Presentado a DKA - Austria por FUNARTE-Nicaragua

Periodo de Ejecución: Enero 2019 – Diciembre 2021

 

Grupo meta:200 NNA; 3º Jóvenes; 60 Madres Y 10 Líderes.

Sedes del proyecto: Barrio Sandino y Barrio Oscar Gámez.

Resultado final: NNA y promotores cuentan con salud mental satisfactoria y un medio ambiente más sano en su comunidad.

Resultados intermedios: NNA y promotores practican herramientas para fortalecer su salud mental. NNA tienen actitudes y prácticas positivas hacia el medio ambiente. NNA y promotores hacen arte como medio de expresión de emociones y sentimientos. Promotores actúan como referentes de conciencia ecológica. Madres, padres y líderes comunitarios reconocen los derechos de NNA a la participación, a la salud mental y a vivir en un medio ambiente sano.

 

Este proyecto está fundamentado en el derecho que tienen las niñas, niños y adolescentes a la salud mental y a vivir en un medio ambiente saludable tal y como está establecido en la Ley No. 287 o Código de la niñez y la adolescencia de Nicaragua, el cual establece en su artículo Número 33 entre otros derechos, que “todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud mental y de un medio ambiente sano”.

Esta ley fue aprobada el 12 de mayo de 1998 y su existencia se apoya en la Constitución Política de Nicaragua, que en su artículo 71 establece la plena vigencia en el país de la Convención sobre los Derechos del Niño. Desarrollar un proyecto social en Nicaragua para contribuir a la salud mental de las NNA que desde abril del 2018 ha sido fuertemente afectada por la crisis sociopolítica que entre otras cosas ha causado daños psicológicos en la población e inestabilidad en la cotidianidad de las personas y que los grupos meta con los que trabajamos se muestran afectados emocionalmente y a la vez para contribuir al desarrollo de su conciencia ecológica en una sociedad donde por diferentes circunstancias y patrones culturales su abordaje ha sido muy limitado; es de fundamental valor para aportar al pleno desarrollo humano de las presentes y futuras generaciones.

Una sociedad que disfruta de una adecuada salud mental y que sostiene una relación armónica con la naturaleza, tiene mejores condiciones y oportunidades para desarrollar el potencial de su gente, en especial de sus niñas, niños y adolescentes. De esta forma el proyecto también se enmarca en el Plan Estratégico institucional que asume como misión “Aportar a la valorización social de niñas, niños y adolescentes como sujetos de cambio y transformación consciente de sí mismos y su entorno, desarrollando procesos socioeducativos con metodologías innovadoras basadas en el arte”. La metodología de trabajo de FUNARTE privilegia el dibujo libre, la relevancia de los procesos, la valoración positiva, estimulante y del afecto, el desarrollo de las relaciones de cooperación, las relaciones adulto-niño cálidas y respetuosas, la vinculación de los temas a los derechos, sueños, aspiraciones, historia, realidad y cultura de las niñas, niños y adolescentes y la producción colectiva de arte público monumental (murales).

A través del arte las niñas, niños y adolescentes expresan sus emociones, sentimientos, pensamientos, formas de ver y comprender el mundo. Les permite desarrollar la seguridad y confianza en sí mismos, fortaleciendo su autoestima, comunicación asertiva y capacidad creadora. La proyección de su arte en la comunidad les permite posicionarse positivamente en la sociedad e incidir en otros grupos. Esto incide en la valorización social hacia ellas y ellos como personas, a sus capacidades, habilidades y propuestas de cambio y transformación social.

 

6 min    8 min 

 

FUNARTE en el ámbito de este proyecto acompañará a la niñez en su recuperación emocional beneficiando su salud mental y en la construcción de su conciencia ecológica estableciendo una relación más armónica y respetuosa con los recursos de la madre tierra. El proyecto se nutrirá de la experiencia de FUNARTE en el uso del arte libre como recurso terapéutico sanador y de expresión-comunicación para propiciar en niñas, niños y adolescentes cambios de creencias, actitudes y prácticas, que favorezcan una relación más respetuosa y armónica con sí mismos, con las demás personas y con los recursos de la naturaleza. Esto les conducirá a tener más amor por sí mismos y por el planeta.

Este es un proyecto con enfoque de derechos que abordará dos temas que se trabajarán con la estrategia de FUNARTE de facilitar espacios y condiciones para que las personas se expresen libremente a través del arte. Para desarrollar cada tema se realizarán actividades específicas. Para apoyar la recuperación emocional de las NNA proponemos un proceso metodológico que parte de identificar las emociones negativas que vivieron o están viviendo producto de la crisis socio política, practicar técnicas para relajarse y liberar tensiones acumuladas, así como elaborar planes de auto cuido en momentos de conflicto. Se trabajará para fortalecer la liberación de emociones negativas y la capacidad de resiliencia ante la situación de crisis para que las NNA identifiquen emociones negativas y las liberen a través de técnicas psicosociales. Esta es la primera propuesta concreta de FUNARTE para dar acompañamiento a personas afectadas durante una crisis sociopolítica nacional, ya que en 1989 la estrategia únicamente consistió en hacer talleres comunitarios de arte con NNA para que desvincularan sus pensamientos de la guerra, por unas horas cada semana.

8     5

La estrategia a seguir con este proyecto contempla un proceso donde se identificarán los efectos psicológicos causados para acompañar oportunamente a las NNA en su recuperación emocional. Se usarán técnicas psicológicas especializadas de primeros auxilios psicológicos que contiene técnicas que les llevan a confrontar la situación, identificar los sentimientos y emociones negativas y liberar tensiones. Este tipo de intervención tradicionalmente se le ha llamado de diversas formas: Apoyo psicológico, intervención en Crisis, terapia de Crisis, en general se define como: “Conjunto de actuaciones inmediatas encaminadas a paliar el sufrimiento psicológico de los afectados por una situación crítica o traumática”. Y para el desarrollo de la conciencia ecológica en NNA se usará la estrategia metodológica de crear arte público colectivo (murales) y otras actividades artísticas (Talleres comunitarios de muralismo, elaboración de piezas con material de reciclaje, iniciativas ecológicas a nivel comunitario, festivales, y exposiciones públicas de arte). A la vez se facilitarán espacios de interacción con el público para incidir en los niveles de información que poseen las-os habitantes de los barrios sobre problemáticas ambientales, favoreciendo actitudes y prácticas de amor y respeto hacia la naturaleza. El proyecto también propicia la formación de promotoras-es de conciencia ecológica, que desde sus comunidades realizarán acciones para promover el amor hacia la naturaleza y motivar el cambio de actitudes y prácticas en la población.

Conscientes de la centralidad de las familias, también se trabajará con madres, padres y líderes comunitarios,

en función de favorecer que niñas, niños y adolescentes se desarrollen en entornos familiares y comunitarios

que contribuyan a su salud mental y a la formación de su conciencia ecológica.

Por tal razón el trabajo se desarrollará en estrecha coordinación con las organizaciones comunitarias. 

  6 min 


También se coordinarán acciones con el gobierno local a fin de facilitar espacios de participación para las niñas, niños y adolescentes y establecer sinergias de cara a la sostenibilidad de los procesos. Aunque la mayor parte del trabajo de FUNARTE ha estado dirigido a niñas, niños y adolescentes en situaciones de desarrollo, la Fundación también ha desarrollado proyectos que han promovido espacios específicos para el apoyo psicosocial y la recuperación emocional de niñas, niños y adolescentes que han vivido eventos adversos. Este proyecto también retomará esas experiencias para fortalecer las capacidades y habilidades de los participantes, se integrará el arte y la lúdica como medios que estimularán la elaboración, producción y expresión de pensamientos y sentimientos naturales y espontáneos de niñas, niños, y adolescentes lo que le da un carácter genuino. El arte les permitirá percibir y darse cuenta de otras realidades que se consideran fuera del alcance propio, así como de la integración de elementos nuevos a los esquemas ya conocidos, favoreciendo la construcción de vías alternativas para responder de manera segura ante eventos que afectan su salud mental.

 

Proyeto Auspiciado Por DKA

 

Read more...

EmpoderARTE

“Promoción del derecho a la protección y a vivir libres de violencia, en desarrollo y crisis humanitarias”.

Presentado a TROCAIRE por FUNARTE-Nicaragua

Periodo de Ejecución: Marzo 2017 – Febrero2021

 

Resultados a Largo Plazo:

           
  •  Mujeres empoderadas (adultas, jóvenes y adolescentes) de áreas marginales de la Ciudad de Estelí, están libres de violencia y sus riesgos asociados.
  • Comunidades y particularmente las mujeres de áreas marginales de la Ciudad de Estelí, están mejor preparadas para soportar y recuperarse de crisis y desastres.

 

Área geográfica de intervención del proyecto:

       Departamento Estelí, Municipio Estelí    
  • Barrios: Los Ángeles, Sandino, Boris Vega, Filemón Rivera, Miguel Alonso, La Joya y Carlos Núñez.

 

9019a889 b757 4a5c b60d e334bcf6e697   copia

 

Violencia Basada en Género y Generacional

 

En el periodo del 2012 al 2017, han ocurrido 10 femicidios en el Departamento de Estelí, el 40% (4 femicidios) sucedieron en el municipio de Estelí,2 en la Trinidad, 2 en Condega y 2 en Pueblo Nuevo. En lo que va del año 2017 se reporta un femicidio en el municipio de Condega. En el juzgado de violencia se registran 305 causas, encabezando la lista los delitos de orden sexual, seguido de incumplimiento de la pensión de alimentos.

Las víctimas de violencia sexual son las niñas, niños y adolescentes. La edad de las víctimas es de 3 a 14 años. Más del 90% de los abusadores son personas del mismo núcleo familiar incluyendo padrastros y hasta los padres de las víctimas.

En los 7 barrios donde se estará ejecutando el proyecto, se registran 188 adolescentes (93 mujeres, 95 hombres) en situación de explotación laboral. Estos adolescentes con sus ingresos están cubriendo parcialmente los gastos de alimentación de la familia y han desertado del sistema escolar.

Los habitantes de los 7 barrios viven en condiciones de vulnerabilidad ambiental y estructural. Esto debido a que los barrios están ubicados en las riveras del Rio Estelí, quebradas y zanjones y en zonas decretados con fallas geológicas. Esto mantiene a la población en permanente riesgo y amenaza de inundaciones, deslizamientos y derrumbes. Los muchos cerros y lomas que rodean al municipio de Estelí también mantienen a la población en riesgo de deslizamientos y derrumbes. Aproximadamente 2000 familias habitan en los sitios de riesgo por lo que sus bienes materiales y sus vidas están siempre en peligro.

 2a9cb182 c5e7 4092 b4b8 a5bb80901e34   53aaa698 f454 4795 adcf 403e9e81388e 

El problema principal que aborda el proyecto es la violencia que viven o están en riesgo permanente de vivir las mujeres, niñas, niños y adolescentes en espacios privados como la casa y espacios públicos como la comunidad y los albergues en las emergencias.

 

La Violencia de Género y Generacional en sus diversas manifestaciones es un problema que afecta directamente el desarrollo humano de mujeres, niñas y niños. Tiene como causas: el sistema patriarcal que justifica la dominación hacia las mujeres, y el sistema adultista que considera a las niñas y niños como seres inferiores y sin derechos.

 

Entre los efectos que producen las desigualdades de género encontramos:

  • La exclusión de los derechos de las mujeres de políticas, planificación y acción como el
    incumplimiento de la Ley 779, la institucionalización de la irresponsabilidad paterna, el cierre de
    las Comisarías de la Mujer y la Niñez, la Invisibilización de las necesidades específicas de las niñas,
    niños, adolescentes y mujeres en los planes de respuesta ante emergencias, la nula o poca
    participación de las mujeres en las estructuras comunitarias y municipales de preparación y
    mitigación ante desastres.

 

  • Invisibilización de los efectos psicológicos ante situaciones de VBG y emergencias
    humanitarias. En las niñas, niños, adolescentes y mujeres se presentan, ante situaciones de VBG
    y/o emergencias, crisis emocionales, entumecimiento psíquico, excitación aumentada o “parálisis”
    por el temor, ansiedad difusa, deseo-temor de conocer la realidad, dificultad para aceptar la
    dependencia y la situación crítica en la que se encuentra, inestabilidad afectiva con variaciones
    extremas o estado de confusión aguda. Sin embargo en las comunidades o Instituciones no existe
    un sistema efectivo para abordar los efectos psíquicos y emocionales que las NNA y mujeres
    enfrentan en situaciones de crisis por violencia o emergencia humanitaria. Los centros de salud no
    han priorizado en sus planes la atención terapéutica a víctimas de violencia y los planes de
    respuesta ante emergencias se limitan al cobijo, alimentación y atención en salud física.

 

  • Acceso y control desigual de los recursos y bienes productivos: Las mujeres por la dependencia
    económica y por su rol asignada en el ámbito del hogar se le niega derechos de herencia y ser
    titular de la tierra, casa, la maquinaria, la producción agropecuaria, créditos etc. En las
    emergencias se reproduce esta desigualdad en la asignación de recursos en caso de reubicación
    por estar ubicados en zonas no habitables se les otorga terrenos a los hombres, los equipos de
    evacuación, primeros auxilios son manejados y reguardados por los hombres, las coordinaciones
    con las instituciones públicas, el manejo de los albergues son abordadas entre hombres.

 

  • Invisibilización de medidas de protección a las mujeres en las emergencias: Las condiciones de
    riesgo de las mujeres de ser víctimas de VBG incrementa por que en los albergues no se toman
    medidas que protejan a las mujeres entre ellas: La inseguridad y el mal acondicionamiento de los
    lugares de cobijo, no se crean divisiones por sector para las mujeres madres solteras, adolescentes
    embarazadas etc. La falta de seguridad y de vigilancia policial en los albergues. La ubicación y
    acondicionamiento de los baños, letrinas y lugares de aseo de los campamentos y de sus
    alrededores. La desigual distribución de la ayuda humanitaria y de emergencia, no se toman
    medidas de protección a las mujeres en las filas de entrega de alimentos y abrigo.
 
  • El arraigo de los roles de género continúa vigente en las casas, comunidades y ante la
    respuesta a las emergencias. Las mujeres continúan asumiendo las tareas relacionadas con lo
    domestico y reproductivo, pues son las responsables del cuidado de las NNA, enfermos, ancianos y
    discapacitados. Esta asignación de roles reproductivos continúa afectando la movilidad de las
    mujeres, necesaria para la búsqueda y obtención de recursos económicos y educativos. En
    situaciones de emergencia, el asumir las tareas domésticas y reproductivas tiene un impacto en la
    jornada diaria de las mujeres. Pues las mujeres son las que asumen el cuido de otros en los
    albergues y las que trabajan, tienen que cumplir con sus horarios laborales. Esto pone a las
    mujeres en situación de triple jornada. Algunas mujeres también son activistas políticas y
    participan en grupos de voluntariado en los albergues en los momentos de emergencia. La
    reproducción de roles se reproducen en el caso de los varones, los mandatos de género tales
    como la audacia o el heroísmo, suelen incidir en una menor percepción del riesgo y conducirlos a
    exponer sus vidas para rescatar víctimas o proteger los bienes.

 

  • Amenaza y pérdida de la integridad física, psíquica y moral. Las NNA y mujeres adultas viven o
    están en riesgo de vivir violencia sexual, física, psicológica y económica por su condición de género
    o generacional. Los perpetradores de la violencia en contra de las mujeres adultas son los hombres
    casi siempre adultos con los que estas se relacionan en su casa, trabajo o comunidad. Sin embargo
    las NNA reciben esta violencia de parte de las personas adultas incluyendo mujeres. La
    vulnerabilidad y el riesgo de vivir violencia para las mujeres y las NNA se incrementa en las
    emergencias humanitarias. Esto debido a que se incrementan los patrones violentos de
    convivencia machista y adultista que se practican en el seno del hogar. Las familias y otros
    referentes de protección se encuentran bajo presión, en situaciones de crisis emocionales, y en la
    mayoría de los casos, sin un plan de respuesta que tome en cuenta las necesidades específicas de
    protección física y emocional que tienen las mujeres y las NNA. En este contexto, el entorno
    protector de las NNA y mujeres adultas es muy débil. Las mujeres jefas de hogar con NNA tienen
    un riesgo mayor de vivir violencia porque son más dependientes del sistema de respuesta que no
    considera las necedades específicas de madres criando a sus hijas e hijos solos.
    El riesgo de las mujeres a ser víctimas de explotación sexual y prostitución, a veces ejercida por
    hombres con posiciones de autoridad, por la policía, por los militares, o por trabajadores
    humanitarios. Esto se acentúa en las mujeres adolescentes y jóvenes.

 

 

 

El área geográfica donde se abordará el problema es la cabecera municipal de Estelí, específicamente en los Barrios: Los Ángeles, Sandino, Boris Vega, Filemón Rivera, Miguel Alonso, La Joya y Carlos Núñez. Estos barrios están ubicados en la zona periférica de la ciudad y en la rivera del Río Estelí, Quebrada El Zapote y Zanjón Los Cedros. Algunos barrios son asentamientos dado que las personas han construido su vivienda en un lugar que no presta condiciones básicas para habitar. Estas se posesionaron de terrenos donde progresivamente han construido su vivienda.

Por ellos existe una distribución desordenada del espacio, una alta densidad de viviendas y en donde los servicios básicos son inexistentes o insuficientes. Estos asentamientos son susceptibles a inundaciones, y son considerados por el COMUPRED como puntos críticos en el Plan de Respuesta Multi amenazas. La población vive en pobreza, con pocas redes de apoyo y limitadas oportunidades de desarrollo.

 

Proyecto Auspiciado por TROCAIRE

 

 

Read more...

Arte y Paz

"Arte y Paz"

Presentado a COSUDE por FUNARTE-Nicaragua

Periodo de Ejecución: octubre 2020 a septiembre 2022

El proyecto Arte y Paz se formula a partir de la reflexión de FUNARTE con adolescentes y jóvenes de Jinotega y Estelí del contexto nacional en Nicaragua. El análisis e investigación se enfocó en cómo interactúa la adolescencia y juventud nicaragüense a partir de los acontecimientos socio políticos de abril 2018 y se comprueba un problema nacional: Alto nivel de Polarización Política de toda la sociedad nicaragüense.

El proyecto plantea como propósito Contribuir a la convivencia pacífica de la sociedad Nicaragüense específicamente en tres municipios ubicados en la zona norte del país: Jinotega, Estelí y La Trinidad, donde se escenificaron y se siguen presentando episodios de violencia.

Las y los jóvenes en esta zona geográfica al igual que en otros municipios del país, experimentan secuelas e impactos negativos en sus vidas, daños psicológicos y un ambiente frágil y polarizado en sus comunidades.

En el desarrollo del proyecto se realizarán acciones para brindar intervención psicosocial a 150 adolescentes y jóvenes en crisis para desarrollar su capacidad de resiliencia, una autoestima adecuada, habilidades de comunicación asertiva y para el cambio, liderazgo inclusivo, habilidades para la expresión artística y sobre todo la asimilación y apropiación de conocimientos y valores de Cultura de Paz. El objetivo concreto es lograr que adolescentes y jóvenes cambien su visión, actitudes y prácticas para que tengan más claro sus propósitos y planes de vida y que incidan es sus comunidades para que haya reconocimiento social y respeto a sus ideas en sus comunidades, es decir vivir en contextos menos polarizados.

La estrategia metodológica de atención a estos jóvenes y adolescentes se resume en la atención grupal y psicosocial a través de espacios de confianza, organizativos, de producción artística (dibujo, pintura libre y muralismo), y de proyección de valores inherentes a una cultura de Paz.

Esta atención considera enfoques de trabajo como:

  • El Enfoque de Género
  • Enfoque de Sensibilidad a los conflictos
  • Psicoafectividad
  • Y el Enfoque de Derechos de la niñez y adolescencia.

Las y los adolescentes crearán murales y organizarán exhibiciones de arte cuyo

tema central serán los valores y principios de Cultura de Paz

promovidos por la UNESCO.

           

09 

En el trabajo con adolescentes se implementará la metodología creada y validada durante 30 años por FUNARTE cuya esencia se basa en el arte libre, la valorización y respeto a los productos artísticos y capacidades de las personas, la colectividad y el papel del arte público en los procesos sociales. 

El proyecto también contempla la participación de 45 personas adultas que son referentes afectivos y comunitarios de adolescentes, quienes apoyarán y se integrarán en actividades públicas emprendidas por adolescentes. Se espera que el proyecto aporte a que adolescentes vivan en condiciones de seguridad al contar con referentes familiares y comunitarios que respeten sus ideas y les apoyen en la expresión pública de sus propuestas a través del arte. Se brindará atención sistemática al grupo meta semanalmente en los tres municipios, que será coordinado con actores clave a nivel comunitario y municipal.

Se desarrollarán actividades que propicien la proyección nacional de las y los adolescentes en la promoción de cultura de paz, tales como 2 campañas digitales, elaboración de cuentos y exhibiciones regionales de arte.

En el cuerpo del documento se describe la experiencia de trabajo de la organización ejecutora (FUNARTE), el contexto nacional analizado desde varios aspectos, económico, político y social. Se contemplan los posibles riesgos, factores que pueden obstaculizar o favorecer el desarrollo del proyecto, la estrategia de implementación, se define una matriz o marco de resultados (resultados
finales, intermedios e inmediatos), la estructura operativa para la ejecución (descripción y cargos de personal ejecutor) y la implementación de un Plan de Monitoreo, seguimiento y evaluación sistemática de las actividades y procesos que nos ayuden a demostrar la trayectoria de trabajo y cambios alcanzados con estos adolescentes y jóvenes.

 

                 2             

Actualmente el mundo entero resiste la crisis por la Pandemia COVID – 19, acá en Nicaragua gran parte de la población está tomando por su cuenta u orientados por OMS y Estado de Nicaragua las medidas básicas de higiene, seguridad y prevención ante el COVID – 19, en caso de FUNARTE hemos establecido las medidas necesarias a considerar durante el desarrollo y ejecución de las actividades grupales en los proyectos. En caso de Arte y Paz la mayoría de las actividades a desarrollar son presenciales y grupales por lo tanto hemos incluido ejecución presupuestaria específica para poner a disposición a participantes del proyecto de materiales básicos para la protección y prevención de contagios por COVID – 19.

También hemos considerado oportuno hacer uso de herramientas digitales que el grupo de participantes tenga acceso (Smartphones, internet y redes sociales), para mantener un contacto permanente, acompañarles durante el tiempo que dure la crisis y reforzar las temáticas).

 

Proyecto Apoyado por COSUDE

 

 

Read more...

Un programa creado desde y para la comunidad; desde donde se promueve  la Participación Infantil a través del arte y es concebida como parte muy importante del desarrollo comunitario, es decir, que no se concibe un Desarrollo Comunitario integral, sin el aporte de la niñez y adolescencia.  Desde el trabajo con niñez y el arte como motor de cambio, de transformación, de desarrollo comunitario, logramos vincular a personas adultas, trabajamos con la comunidad  y prevenimos la violencia.

Líneas de acción este Programa

  1. Participación de las niñas, niños y adolescentes en la transformación de la comunidad a través del ejercicio pleno de sus derechos (Participación Ciudadana Infantil, Cultura de paz, Prevención de violencia, Psico-afectividad y Género).
  2. Participación de la familia en el proceso de cambio de sí mismas de sus hijos e hijas y la comunidad.
  3. Consolidación de alianzas con expresiones organizativas comunitarias para garantizar el derecho de las niñas, niños y adolescentes.
  4. Incidencia en instituciones públicas para que respalden y promuevan la participación de las niñas, niños y adolescentes.
  5. Consolidación de las alianzas con organizaciones, redes, comisiones que trabajan con las niñas, niños y adolescentes para promover Participación Ciudadana Infantil, Cultura de paz, Prevención de violencia, Psicoafectividad y Género.

ArriesgArte, InvolucrArte y TransformArte

Prevención de violencia basada en género. Su objetivo es que se establezcan formas de relacionarse basadas en el respeto, afectividad e igualdad entre niñas, adolescentes mujeres, madres y niños, adolescentes  hombres y padres de barrios empobrecidos de Estelí, Nicaragua. Se desarrolla en seis barrios del Distrito III de Estelí. Participando 40 adolescentes mujeres y 40 adolescentes hombres. Su estrategia de intervención es el modelo ecológico, por lo que se integra a actores vinculados a su vida, tales como su familia, comunidad e instituciones públicas garantes de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y mujeres. Forma parte del programa de prevención de Violencia Basada en Género de la  Agencia Católica para el Desarrollo TROCAIRE, quien apoya técnica y financieramente el desarrollo del proyecto.

Read more...

Participación Infantil

Niñas y niños del Departamento de Estelí ejerciendo formas creativas de participación ciudadana.

Promoción de la participación infantil genuina a través de formas creativas. El objetivo es desarrollar espacios y capacidades para que la niñez del Departamento de Estelí construya y ejerza formas creativas de participación ciudadana para la realización de sus derechos. Se desarrolla en los seis municipios del departamento de Estelí. Participan 1,000 niñas, niños y adolescentes de 12 a 18 años. Es apoyado técnica y financieramente por Unión Europea y Casa del Tercer Mundo Estelí.   

 

Read more...

Equidad y Arte

 

“Prevención de violencia basada en género y educación en salud
sexual y reproductiva con adolescentes y jóvenes de comunidades rurales de Estelí”.

Presentado a TDH´s (terre des hommes Schweiz) por FUNARTE-Nicaragua

Referencia del Proyecto. 5028 (Contribución de Suiza)

Periodo de Ejecución: 2021 – 2023

 

  • Grupo meta: 920 (adolescentes, jóvenes, referentes afectivos, referentes comunitarios y
    referentes institucionales)

 

El Proyecto Equidad y Arte, contribuirá a que las y los adolescentes y jóvenes acceden a servicios que protegen el ejercicio del derecho a la integridad física, emocional y sexual.

Las y los adolescentes y jóvenes fortalecerán su resiliencia emocional ante la VBG, tendrán manejo temático relacionado con la VBG, DSDR (Derechos sexuales y derechos reproductivos) y SSR (Salud Sexual y reproductiva) y el manejo de herramientas metodológicas de facilitación, divulgación digital, técnicas psicosociales y procedimientos jurídicos para el abordaje de la VBG y la SSR en sus comunidades. El proyecto tiene definida una estrategia de réplica de conocimientos y de acompañamiento primario psicosocial y jurídico a adolescentes y jóvenes en situación de VBG o embarazo en adolescente.

En función de crear condiciones en el entorno, el proyecto lograra que referentes afectivos (madres, padres, abuelas, tíos), referentes comunitarios (líderes y lideresas políticos o religiosos) y referentes institucionales (doctoras/es, brigadistas de salud, maestras/os), asuman un rol activo en el abordaje de la VBG y la SSR en sus familias, comunidades y localidad. Las personas adultas tendrán habilidades en técnicas de canalización emocional, comunicación afectiva y manejo temático relacionadas a SSR/VBG que propicie apoyar a adolescentes y jóvenes en situaciones de VBG/embarazo adolescente, realicen acciones o gestiones de prevención de la VBG y atención a la SSR.

En la ejecución del proyecto se implementará una estrategia de intervención comunitaria con enfoque psicosocial, sensibilidad a los conflictos, participación juvenil y de educación popular. Los procesos de fomento de la resiliencia, formación temática y metodológica serán implementados utilizando técnicas del muralismo comunitario, arte terapia y psico afectividad.

El proyecto se desarrollará en cinco comunidades:

  • El Jícaro
  • La Sirena
  • El Regadío
  • San Luis
  • La Fraternidad

 

08    04 

 

Participando de manera directa 700 adolescentes (420 M, 280 H), 220 personas
adultas que son 100 referentes afectivos de los adolescentes (140 M, 60 H) y 60 referentes
comunitarios y 60 referentes institucionales.

El proyecto Equidad y Arte promueve relaciones justas entre hombres y mujeres además de que adolescentes y jóvenes cuenten con condiciones básicas para el ejercicio del derecho a su integridad física, emocional y sexual.La metodología que se aplicará será la Psicoafectividad usando dibujo y pintura libre de manera lúdica y vivencial.Serán talleres integrales con igualdad de género, donde se implementará el Enfoque Basado en Soluciones (EBS), Sensibilidad a los Conflictos, Psicosocial, Participación, Ludo Pedagogía y Educación Popular.

 

Temáticas

  • Comunicación asertiva
  • Reconocimiento de emociones
  • Técnicas de canalización de emociones
  • Género
  • Prevención de Violencia

 

Actividades

  • Se facilitarán talleres para el fortalecimiento de la autoestima dirigido a adolescentes de la comunidad.
  • Sesiones de aprendizaje de prevención de violencia y salud sexual dirigida aadolescentes y adultos de la comunidad.
  • Formación metodológica en técnicas de pintura, dibujo y muralismo comunitario.
  • Formación en técnicas de grabación y diseños de videos informativos.
  • Talleres en formación de técnicas psicológicas de atención primaria.
  • Réplicas de conocimientos con otros adolescentes y adultos de la comunidad.

 

 

Read more...